¿Qué es educación?

Al inicio de curso nos preguntamos qué es educación al hilo del siguiente texto de Fernando Savater:

CARICATURA SAVATEREl educador no es un animador cultural, no es una especie de presentador de televisión que tenga que sonreír permanentemente. El educador tiene que ofrecer una resistencia al educando, pues todos crecemos apoyándonos en lo que nos ofrece resistencia, como la hiedra. Hace falta algo que ofrezca resistencia para que uno crezca hacia arriba y no se desperdigue hacia abajo o hacia los lados, y los educadores somos quienes ofrecemos esa resistencia. Pero la resistencia no siempre es vista como algo grato, sino como algo frustrante. El joven tiene (o cree tener) ante sí una infinitud de posibilidades y el educador frustra muchas de ellas para privilegiar otras que considera más importantes o necesarias. Y ese trabajo no siempre es recibido con simpatía. Uno puede procurar ser lo más grato posible al educando, pero sabiendo que la tarea misma lógicamente te enfrentará con él antes o después.

Esto es lo que piensan algunos de los alumnos sobre la educación en respuesta a las palabras de Savater:

No siempre la educación tiene que estar apoyada en una resistencia que hay que usar para que el alumnado no se despiste de su objetivo. En mi opinión esta táctica trae pésimas consecuencias ya que los alumnos pueden interpretar este método como un castigo, y pueden rebelarse, es decir, que dejarán de hacer las cosas, no pondrán interés etc. Ya que debido al comportamiento y al trato de resistencia verán la educación como un castigo y no como una manera de formarse para mejorar su futuro y así mismos al igual. Ami parecer, la educación debería ser democrática en el sentido de que el trato del profesorado fuera menos estricto y con ello conseguir que la educación sea más motivan te para todos. Con esto, se conseguiría un ambiente más relajado en el que si surgen conflictos u objeciones se podrían solucionar de manera en la que se mire más por el alumno y no tanto por ejemplo, en las normas del centro. Con este método creo que el alumnado tiene más derechos lo que acarrea menos conflictos y mejor actitud a la hora de aprender. lo que posteriormente se reflejará en las notas.

Elisa Mené

´´El Educador no es un animador cultural“ comienza. Un educador debería saber que solo con retos no se consigue apenas respuesta salvo por aquellos que son luchadores por natura, la vida es reto, y simularlo en clase puede ser una especie de prueba, y quien no la supere, permanecerá callado, mudo ante la “educación“ Hay maneras para todo, y es el mismo educador el que tiene que saber compensar los retos para los “fuertes“ y las “sonrisas“ para quienes les cueste un poco más. Pedir individualismo para tantos alumnos que puede llevar un único profesor en el centro sería realmente un reto, seria pedir demasiado. Sin embargo siempre se puede compensar en una clase ambas partes dando oportunidad a lo que es el grupo. Puede con el tiempo que los que eran mudos reten a su educador, dándole una buena lección.

Julia López

El autor habla de la educación como si la figura del profesor tuviese que ser autoritaria, y defiende que parte de la labor del profesor es frustrar posibilidades que considera más importantes, también afirma que tarde o temprano profesor y alumno se tendrán que enfrentar, bien, en primer lugar no estoy ni de lejos de acuerdo con toda esta reflexión, desde mi punto de vista no veo necesario obligar a un profesor a sonreír, pero tampoco a que sea una figura completamente estricta , no hay que olvidar que el alumno está aprendiendo continuamente, y con autoridad no se educa, se adiestra, así pretenden que un alumno pueda plantear con total confianza cualquier duda al profesor sin que un chispazo de temor hacia una figura tan resistente, que vete a saber, (ya que el autor no especifica), hasta que punto llega esa ‘’resistencia’’. Yo creo que la educación debe ser llevada con seriedad pero ya que el primer beneficiado es el alumno debería tener un ejemplo absoluto, incluyendo la actitud del profesor, de igualdad entre profesor y alumno, y otras características que faciliten la enseñanza.

Isaac Del Busto

Es cierto que gran parte del alumnado ve al profesorado como el enemigo. En este texto, Fernando Savater, nos expone esta idea y explica que esto es así porque a veces, nos hemos podido sentir frustrados por los educadores al ver amenazadas ciertas de nuestras ambiciones en la vida. Sinceramente, es difícil encontrar a una persona que no se haya sentido nunca frustrado en estos casos y se haya dado cuenta de que algo no era para él.
Lo que se intenta es aprovechar al máximo posible nuestras capacidades, limitando muchas otras. Estoy de acuerdo, sí, y creo que a nadie le gusta aceptar que no es tan válido como el compañero a la hora de realizar lo que sea. Y entonces es cuando puede ver al educador como ‘’la resistencia’’, el que hace todo eso difícil. Si lo pensamos bien, quizás tampoco sea tan malo darnos cuenta de que no somos buenos haciendo algo, pues nos deja tiempo y ganas para centrarnos en otras muchas cosas que puedan interesarnos y nos sean de más provecho. Pues realmente ¿Hay alguien que sea bueno en absolutamente todo lo que haga? Y aunque lo hubiera ¿Realmente tendría el tiempo o la energía para dedicarse a todo lo que fuera de su interés?
También creo que el hecho de tener un educador es una ventaja. Haber tenido una educación permitirá que sepas manejarte mejor que otros que no la hayan tenido en muchos aspectos tanto profesionales como cotidianos. Es así como un ‘’arma’’ que te facilita la supervivencia, porque al fin y al cabo, ¿Qué somos aparte de unos estrategas luchando por vivir de la mejor manera posible?

Lucía Marín

En este texto, lo que Savater quiere decir, es que, al igual que en todo, para evolucionar, avanzar o mejorar, necesitamos una resistencia, algo que nos haga esforzarnos para superar ese obstáculo y con ello mejorar, y en la educación, esa resistencia, es decir, el obstáculo a superar, es el propio profesor.
Savater considera que aunque resulte frustrante este enfrentamiento entre profesor y educando, es algo inevitable y necesario para el educando.
En mi opinión, él está en lo cierto en lo de que necesitamos superarnos, y para ello superar las resistencias, y también considero, que esa resistencia se puede demostrar de diversas formas. Para mí, la forma de mostrar la resistencia debería ser de una forma agradable, es decir, mostrando la resistencia al educando, pero mostrándole una faceta agradable y de apoyo.
Para mí, la educación es una transmisión de conocimientos de una persona experimentada, hacia otras carentes de los mismos. Y esta transmisión es distinta dependiendo de la relación entre educando y educador, siendo mejor cuando hay una buena relación.

Saúl Alarcón

En mi opinión el autor de este texto está exponiendo su opinión en pro de muchos educadores que adoptan estas medidas, las de frustrar deseos. Dice que el profesor no ha de ser simpático o empatizar con el estudiante, ya sea comportándose de modo más informal o haciendo el “payaso” de vez en cuando. Pero yo personalmente no estoy de acuerdo en varios aspectos como el previamente mencionado. Un educador puede simpatizar con el estudiante y a la vez buscar la mejor manera de darle el soporte para lograr alcanzar sus metas académicas ( aunque esto suene más a un profesor de primaria o ESO).
Respecto a su trabajo de “frustrar” las demás posibilidades que aparentemente todos tenemos es natural que no sea un acto bien recibido, si encima tampoco es alguien simpático. ¿Para qué queremos que un profesor/educador frustre nuestros objetivos? ¿Sólo para que lleguemos a dar lo mejor de nosotros? Pues no, para mí el deber de un educador es limitarse a la enseñanza. Para frustrar nuestros planes y posibilidades ya está nuestra propia familia, nuestra situación económica, el lugar donde vivamos e incluso los límites que nos ponemos nosotros mismos como el esfuerzo, la atención, el interés… Yo creo que los profesores pueden aconsejarnos sobre qué hacer en nuestro futuro; sin embargo, yo no soy un indeciso. La última palabra es mía.

Míchel Hernández

Creo que el autor nos quiere decir que los alumnos vemos a nuestros profesores como un obstáculo para llegar a nuestras profesores como un obstáculo para llegar a nuestras metas. En este caso si que estoy de acuerdo con el autor porque es cierto que los alumnos siempre pensamos en nuestros profesores como resistencias a nuestros objetivos, cuando en realidad normalmente son un gran apoyo.
Sobre la educación pienso que es uno de los valores más importantes que tiene la humanidad. Tanto la educación dada por los padres, tanto por la que habla este texto que para mí en este país en el que vivimos falla. La educación desde mi punto de vista debería ser pública, con múltiples opciones de asignaturas y de carreras, y con un poco más de ayuda económica por parte de los gobiernos, aun que esto último parece un sueño. Hay muy pocos profesores en institutos que realmente quieran estar dando clase, a lo mejor se debería mirar en estos casos, y para este trabajo tan importante, la vocación. Que en estos casos debería contar más que una nota o una carrera. Realmente a un profesor de instituto no se le enseña a explicar o educar, como se hace a uno de infantil o primaria y lo veo algo completamente necesario.
La educación y la sanidad deberían ser dos aspectos en los que un gobierno solo pudiera hacerlas mejorar y nunca recortar en ellas para empeorarlas.

Esther Clavería

 

Advertisement
Posted in 0 INTRODUCCIÓN | Tagged , , , , , , | Leave a comment

Documental completo sobre Corea del Norte

Posted in Liberalismo Económico | Leave a comment

Esquema del 2º concepto: El mercado libre y sus problemas.

1) CONTEXTO HISTÓRICO.
2) FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
a) Ideas principales. Fotocopia El liberalismo económico.
b) El mercado perfecto de la teoría.
c) La mano invisible Y EL EGOÍSMO Video y textos de Adam Smith.
d) La oferta y la demanda. Video.
e) La no intervención del Estado en el mercado. Textos de Adam Smith y Stuart Mill.
3) Críticas al liberalismo. Preguntas sobre el texto “el mercado perfecto de la teoría”, esquema, Imagen y videos.

VIDEOS SOBRE EL LIBRE MERCADO VISTOS EN CLASE.

PUBLICIDAD VISTA AL HILO DE LAS CRÍTICAS AL CAPITALISMO

No es exactamente el mismo video pero la idea del anuncio sí que lo es.

Posted in Liberalismo Económico | Leave a comment

Aplicación de la teoría de Kant al tema del aborto

reduccion_aborto-500x375En la actualidad, está habiendo una larga serie de debates acerca del tema del aborto. Las personas más conservadoras hablan de la posibilidad de denominarlo “asesinato”, mientras que otras personas lo ven como una posibilidad de lo más natural, tanto como por salud, como por edad… Para empezar, en algunos países se puede hablar del derecho al aborto, mientras que en otros no está permitido por la ley.
En mi opinión un embrión no consigue tener conciencia hasta que transcurren unos meses de embarazo en los que se da su desarrollo. Por lo tanto, si pone en peligro la salud de la mujer, o si la mujer es demasiado joven, o el feto no tiene posibilidades de vida debe permitirse el aborto. He querido realizar esta redacción, ya que es un tema del que está habiendo bastante polémica en la actualidad, y me parecería bastante interesante aplicarlo a la teoría de Kant.
El aborto según Kant está utilizando al feto o embrión como un medio, y no como un fin en sí mismo. Si meditamos acerca del imperativo categórico respecto al tema del aborto nos damos cuentas de que aparece la siguiente teoría: “Actúa de tal forma que utilices a la humanidad, tanto en tu propia persona como en la de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca meramente como un medio”. Con esta frase hace referencia a que cualquier norma concreta de nuestras acciones tiene que ser de tal modo que uno mismo pueda querer que se convierta en ley universal de todos los hombres, de manera que nos indica que el único fin en sí mismo es el hombre. Por tanto según Kant el hombre (la humanidad) no tiene que ser utilizada como un medio para lograr algo.
¿Cómo puede valorarse el derecho al aborto desde una posición utilitarista y desde una posición kantiana?
Desde una posición utilitarista:
El utilitarismo es la ética que sitúa a la utilidad como un principio de la moral, determina la concepción moral en base al resultado final, tiene entre sus principios fundamentales lo que se conoce como bienestar social. “Máximo bienestar para el máximo número”. De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modo que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo. Un utilitarista diría que en el caso de que el feto está provocando una serie de daños en la madre, digamos que se podría permitir el derecho al aborto en estos casos y considerarlo aceptable, pues depende del bienestar de las dos personas.
Desde una posición kantiana:
El problema radica en que la ética busca el bien común en general sobre el bien particular y una acción ética ocurre cuando se hace algo sin afectar a terceros. Pero en este caso estamos hablando de un ser humano que ha sido creado, y que no se puede defender por sí solo. Según Kant, no hay que buscar únicamente el bien propio, sino también el de las demás personas.Por lo que se puede añadir que la teoría de Kant diría en este caso que la persona que decide abortar solamente le preocupa el bien propio y no le importa acabar con la vida de un ser humano. En todo caso se podría producir el aborto en los momentos en los que el embrión no es considerado persona y no tiene todavía una consciencia.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Guión para la primera parte del concepto Liberalismo Económico

stuart millOS recuerdo que ya podéis comenzar a redactar la 1ª parte del concepto con lo dado en clase. Os facilito el guión:

1) CONTEXTO HISTÓRICO. Fotocopia “circunstancias socioculturales” Puntos 1 y 3.

2) BASE ÉTICA E IDEOLÓGICA DEL LIBERALISMO ECONÓMICO: EL UTILITARISMO.

2.1) TEORÍA UTILITARISTA. Fotocopia de teoría y apuntes.

2.2) PROBLEMAS DE LA TEORÍA UTILITARISTA Y SOLUCIÓN. Dilema de Batman, Fotocopia “La tiranía de la mayoría” y apuntes.

3) DARWINISMO SOCIAL.

3.1) MALTHUS Y EL PROBLEMA DE LA POBLACIÓN. Fotocopia “Malthus y el terror al futuro” y Apuntes.

3.2) DEFINICIÓN  DARWINISMO SOCIAL.  Apuntes y video “El darwinismo”

Aquí tienes los videos utilizados en clase:

Posted in 3ª evaluación, Liberalismo Económico | Leave a comment

Lectura obligatoria de la 3ª evaluación

sampedro caricatura

Aquí tenéis la lectura de la 3ª evaluación. La podéis imprimir descargando el documento adjunto o fotocopiar en conserjería.

el mercado yla glob

EL MERCADO Y LA GLOBALIZACIÓN. JOSÉ LUIS SAMPEDRO

 

 

Además, os recuerdo que teneis la posibilidad de realizar un trabajo complementario para subir nota sobre el libro de Jean Jacques Rousseau,  discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Se trata de hacer un comentario  y explicar la importancia de un texto del discurso en relación al libro y a la teoría de Rousseau. Las dos posibilidades son:

1) Páginas 114 a 146, donde se defiende la tesis de que el hombre es bueno por naturaleza.

2) Páginas 161 y 162, donde se argumenta en contra de la propiedad privada.

No os quedéis con ninguna duda y preguntad lo que queráis sobre el trabajo. Ánimo e intentadlo.

Posted in Lecturas | Leave a comment

Materiales para el examen práctico.

Enlaces de artículos interesantes sobre Gamonal y videos vistos en clase.

Qué está pasando en Burgos.

Protestar sí sirve. Sobre democracia participativa.

NOTICIAS SOBRE GAMONAL EN EL PAÍS.

¿Por qué estalló Gamonal? Video visto en clase.

Posted in materiales | Leave a comment

Guión para el examen práctico

Recuerda que para el examen práctico tienes una guión orientativo. No es obligatorio seguirlo pero te puede servir de guía. Es el siguiente:

1. Comienza contando tu tesis. Contesta a la pregunta y di el motivo principal de tu postura.

2. Explica las circunstancias que ocurren en Gamonal, sobre todo aquellas que más te interesen y se relacionen con tu tesis.

3 y 4. Di tus argumentos y usa la teoría relacionada con ellos. Compáralos con los argumentos contrarios y con la teoría de la postura contraria.

5. Explica los problemas de tu postura.

6. Intenta buscar soluciones a esos problemas.

Posted in materiales | Leave a comment

Yasmina y Lucía en la revista Crisis

Revista-Crisis-04Yasmina Albero y Lucía Sánchez, ambas del grupo de bachillerato tecnológico, han participado con una reseña en la prestigiosa revista aragonesa Crisis, que cuenta con firmas como las de Emilio Gastón, Paco Uriz, Rosendo Tello, José Luis Rodríguez, Jesús Ezquerra, Fernando Burbano o Luis de Ángel.

Podeis ver sus artículos en el siguiente enlace, en las páginas 100 y 101.

REVISTA CRISIS ONLINE

Posted in Trabajo de los alumnos | Tagged , | Leave a comment

Los derechos humanos en la actualidad: Ucrania

 

ucrania 1La libertad y la igualdad son para la Ilustración los más altos valores de la humanidad. Los ilustrados quisieron convertir en leyes sus ideales. Los  ideales que tenían como base la razón para llegar a un progreso. Intentaron generar unas normas que todos deberían respetar como leyes. Querían garantizar lo que ellos consideraban derechos naturales del hombre, derechos lógicos derivados de la racionalidad. Lo hicieron en el  texto de La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 que da inicio a la Revolución Francesa  y  a la era Contemporánea.  Su influencia llegará  hasta la Convención Europea de los Derechos Humanos, firmada en Roma el 4 de noviembre 1948 con el objetivo de promover el respeto de las libertades y derechos del hombre y de proponer medidas para asegurarlos.

Los derechos naturales del hombre que se consideraron básicos en la Ilustración fueron la libertad (individual, de pensamiento, de expresión, de religión, política), la igualdad (que debía ser garantizada al ciudadano por el Estado en los ámbitos legislativo, judicial y fiscal), la seguridad y la resistencia a la opresión. Intentaban evitar ese antiguo estado opresor, la represión religiosa, la diferente condición según el nacimiento, la falta de educación, la pobreza…

Son ideas  que seguimos defendiendo en el mundo actual porque todavía aparecen en Dictaduras y Estados actuales totalitarios que abusan de su poder sobre el ciudadano y porque los derechos se pierden en las guerras y conflictos con trasfondo económicos,

ucrania 2Podemos encontrar,  cada día en los periódicos y en los telediarios, ejemplos de cómo se vulneran  .Hay países en la actualidad, cerca de nosotros y cercanos a Europa donde los ciudadanos no deciden ni se expresan con libertad. Un caso de actualidad es Ucrania. (danmite.wordpress.com/europa/ucrania).Es un estado soberano pero  en el que no pueden decidir los ciudadanos.Perteneció  a la antigua URSS y siempre ha estado unido a Rusia. Gran parte de la energía que distribuye Rusia a Europa  pasa por su territorio. A los rusos  no les interesa que se separen. El gobierno Ucraniano en realidad está controlado por partidarios de Rusia, que se enriquecen, y que  llegan a presidentes con fraudes electorales.

Los que quieren una democracia real en Ucrania se encuentran con muchos  problemas. La gente que se manifiesta quieren pertenecer a Europa, pero los dirigentes paralizaron la entrada a finales de año. La gente protestó y la violencia para callarlos ha provocado muertos, detenciones y secuestros. Su propio Parlamento aprobó en enero  12 leyes que  permitían  a la policía reprimir con brutalidad todas las manifestaciones y eliminaban los derechos de reunión, expresión, libertad. Después  de represiones y muertos por las protestas contra el abuso del  gobierno, ha dimitido el primer ministro y tuvieron que derrocar esas leyes, aunque los enfrentamientos siguen. El derecho a manifestarse libremente era uno de los que se consideraron básicos hace más de 200 años. El pueblo ucraniano no ha dejado que se lo quiten.

 Sergio Lázaro. CT1b

Posted in Trabajo de los alumnos | Tagged | Leave a comment